Conoce el nuevo paquete de medidas que conseguirá rebajar el nivel de exigencia a la hora de emprender.
A veces ocurre que al Gobierno de nuestro país le da por tender una mano a las empresas. Otras, incluso, las pymes conseguimos sobrevivir gracias a algunas mejoras fiscales. Y también sucede, en algunas ocasiones, que se ponen en marcha ayudas que permiten arrancar y hacer realidad nuevos proyectos.
Eso es lo que se pretende con la nueva ley.
Pero antes de meternos en materia, empecemos por el principio:
¿QUÉ SON LAS STARTUPS?
En nuestro idioma, para que nos entendamos todos, es una empresa emergente, de nueva creación que, a priori, cuenta con un gran potencial de crecimiento. Comercializa servicios o productos utilizando para ello la comunicación y la tecnología de la información.
¿Qué la diferencia de una pyme normal de toda la vida? Que el planteamiento de sus inicios es totalmente a la inversa: si para poner en marcha una pyme convencional se necesita tiempo e inversión, la startup sale al mercado con el objetivo de encontrar financiación a través de la presencia en digital.
Suelen tratarse de proyectos iniciados por una persona o un equipo de tres, y, prácticamente, salen al mercado en fase inicial.
Una de las características más especiales de este tipo de empresa emergente es que suelen satisfacer una necesidad del mercado no cubierta hasta ese momento y no tiene la pretensión de hacer dinero con inmediatez
Un par de ejemplos de empresas de este tipo son:
- Airbnb: la idea surge en 2007. Dos chicos de San Francisco, ante la imposibilidad de hacer frente al alquiler de su vivienda, deciden alquilar algunas habitaciones de su casa a personas que necesitaban un lugar en el que estar durante cortos periodos de tiempo. A partir de ahí, viendo que era algo que se demandaba con frecuencia, montan la primera página web. Después de los años y de alguna inversión externa, hoy es una de las empresas más grandes del mundo.
- Instagram: ¿alucinas? Pues sí, una de las redes sociales con más usuarios a nivel mundial. Salió de la cabeza de Kevin Systrom: un señor que, tras su jornada laboral, decidió estudiar programación. Después de lograr varias inversiones externas y algunos intentos fallidos —la página y la aplicación eran demasiado complicadas de utilizar—, logra una última versión a la que decide llamar Instagram. Se convirtió en la red social dedicada a la fotografía número uno unas horas después de su lanzamiento.
Y ahora sí, vamos a lo que nos interesa:
UNA NUEVA LEY PARA AYUDAR A EMPRENDER
La nueva ley de startups que se aprobó el pasado 10 de diciembre, se adelanta a los Reyes Magos regalando a los empresarios un paquete de nuevas medidas de lo más ventajosas.
Aunque en realidad entrará en vigor el próximo verano 2022, ya es una gran noticia para la emprendeduría española.
Parece que el Gobierno ha decidido apoyar a las nuevas empresas con el claro objetivo de atraer el talento a nuestro país, y así, apoyar e impulsar la creación del empleo y fomentar el crecimiento económico.
¿Se va a lograr potenciar la aparición de nuevas empresas? No se sabe, pero todo lo que sea rebajar impuestos y facilitar la vida a los creadores, será bienvenido.
Si se tiene en cuenta que antes de entrar esta ley en vigor en España se ha alcanzado el récord de creación de más de 10.000 startups en el último año, no es una locura mirar al futuro de forma mucho más positiva gracias a ella.
Empezar un proyecto nunca ha sido fácil. Se necesitan muchas cosas a favor: una mentalidad centrada en emprender, unos conocimientos del mercado previos y gente que te ayude a gestionar algunas de las áreas más importantes a las que tú no llegas y un largo etcétera. Así que es obvio que rebajar los impuestos facilitará un poquito, aunque sea, ese nivel de exigencia que nos encontramos a la hora de emprender.
NUEVOS BENEFICIOS
- Se reduce del tipo impositivo en el impuesto sobre sociedades: del 25% general al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible resulte positiva por primera vez.
- Aumenta la exención fiscal: de los 12.000€ a los 50.000€ anuales.
- Eleva la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación: de 60.000€ a 100.000€, para inversores y emprendedores.
- La deducción: aumenta del 30% al 50%.
- La consideración de “nueva creación”: hasta ahora, la empresa de nueva creación era aquella que no tenía más de 3 años de vida. Con la nueva ley ese tiempo aumenta hasta los 5, con carácter general. Se eleva hasta 7 años para empresas que se dedican a la energía, las industriales, las biotecnológicas, y las pertenecientes a otros sectores que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España.
- Se concede el visado de hasta 5 años. Se mejora el impuesto sobre la renta de los directivos, empleados, inversores y sus familiares no residentes.
- Se suprime la doble cotización a la Seguridad Social: para los emprendedores que, durante los primeros 3 años, mantengan un empleo por cuenta ajena.
- Pasan a ser gratis: Los aranceles respecto a notarios, registradores y publicación en el BORME.
Si deseas información más detallada, la puedes encontrar aquí.
EMPRENDEDOR EN SERIE
Se conoce como emprendedor en serie a esa persona que inicia varios proyectos seguidos o, incluso, simultáneos. Esta nueva figura empresarial, también ha salido beneficiada con la nueva ley.
Antes de ella, no era posible aplicar las mejoras fiscales en más de un proyecto de un mismo creador para evitar el fraude, pero ahora puede optar una misma persona a esos beneficios para hasta 3 de sus proyectos.
LEY CREA Y CRECE
Otra de las leyes que se ha aprobado no hace mucho y que comparte objetivo con la ley de startups, es la Ley Crea y Crece.
Esta ley otorga la posibilidad a un empresario de crear una sociedad con un solo euro de capital social frente al mínimo de 3.000€ obligatorio hasta ahora.
CONCLUSIÓN
En Assesora nos gusta ser positivas. Si bien es cierto que el mercado y la economía de nuestro país no está pasando por su mejor momento, hay una realidad clara: el público tiene necesidades todavía no cubiertas.
Eso no quiere decir que sea fácil encontrarlas, porque la sensación general es que ya está todo inventado, pero Cabify, por ejemplo, no inventó el servicio de autotaxi, aunque sí le dio una vuelta de rosca, y hoy por hoy, es una empresa que genera beneficios. También empezó como startup.
Así que, si te encuentras con un proyecto entre manos y no sabes cómo plantearlo, puedes contar con Assesora. ¿Quién sabe? Quizás creas que no es el momento adecuado para salir al mercado y solo necesitas saber cómo hacerlo para que sea todo un éxito.